
El trabajo en que me afané
José de Segovia
Eclesiastés 2:12-26
Muchos han tratado de encontrar el sentido del trabajo desde la antigüedad
¿Para qué trabajamos? Esa pregunta para muchos no es un gran misterio. De algo tenemos que comer, ¿no? La mayor parte de la gente cree que el trabajo es una necesidad. Los filósofos han tratado también de explicar qué sentido tiene que el hombre se esfuerce tanto en el trabajo. Aristóteles decía en la antigüedad que el objetivo del trabajo es poder dedicarse después a lo que realmente nos interesa y Bertrand Russell en el siglo pasado pensaba algo parecido. El marxismo también tuvo diferentes versiones para explicar el sentido del trabajo y el yerno de Marx, el cubano Paul Lafargue, decía en su libro “El derecho a la pereza” que el trabajo no es lo único que necesitamos para comprender la vida. El trabajo es mucho más que una ocupación y tiene que ver con tu identidad y con cómo eres como persona. Lo que hacemos está relacionado con lo que somos y es por eso que cuando uno se queda sin trabajo lo que uno parece arriesgar es su propia identidad y realización en la vida. La jubilación, por otro lado, a pesar de lo que las agencias de seguros pretenden hacernos creer a través de su publicidad, puede también para muchos que nos acercamos a ella ser una fuente de inquietud, pero ¿por qué? El kohelet que nos habla hoy en este texto nos habla también de su frustración en relación al trabajo.

José de Segovia es profesor, periodista, teólogo y pastor de la Iglesia Evangélica del barrio de San Pascual de Madrid. Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense, estudió teología en la Universidad de Kampen (Holanda) y la Escuela de Estudios Bíblicos de Welwyn (Inglaterra). Es profesor en la Escuela de Estudios Bíblicos y Teológicos de Welwyn (Inglaterra), en la Facultad Internacional de Teología IBSTE en Castelldefels, en el Centro Evangélico de Estudios Bíblicos (CEEB) de Barcelona y en la Facultad de Teología Protestante UEBE en Alcobendas (Madrid). Fue también presidente de la Comisión de Teología de la Alianza Evangélica Española entre 2001 y 2015. Escribe una columna semanal los martes para Protestante Digital y ha escrito libros sobre arte y fe (Entrelíneas, Consejo Evangélico de Madrid, 2003), Ocultismo (Andamio, 2005), Historias extrañas sobre Jesús y El príncipe Caspian y la fe de C. S. Lewis (Andamio, 2008), Huellas del cristianismo en el cine (Consejo Evangélico de Madrid, 2010) y El asombro del perdón (Andamio, 2010). Está casado con una holandesa, Anna, y tiene cuatro hijos: Lluvia, Natán, Noé y Edén. Dirige y escribe habitualmente en la revista virtual de cultura Entrelineas.
Esta exposición bíblica fue grabada el 7 de Marzo de 2021 y publicada originalmente en entrelineas.org, es la cuarta de una serie de seis a las que puedes acceder a través de este enlace. Usada en Por fin es lunes con permiso.