Hacer la teología desde todo el pueblo de Dios (1)

R. Paul Stevens

En el fondo, únicamente puede haber una sola teología fiable y suficiente del laicado, esto es, una “eclesiología total”… también será una antropología e incluso una teología de la creación en su relación con la cristología. Yves Congar[1]

 

Este libro presenta una propuesta escandalosa. ¿Debería abolirse el laicado?[2] ¿Puede hacerse esto? Como afirmó en una ocasión Yves Congar, siempre habrá personas laicas en su lugar en la Iglesia: de rodillas delante del altar, sentados frente al púlpito y con la mano en su cartera.[3] Casi a lo largo de toda la historia, la Iglesia ha estado formada por dos categorías de personas: las que “ejercen” el ministerio y aquellas sobre quienes “se ejerce”. Los laicos son el objeto y no el sujeto del ministerio. Lo reciben, pagan por él, lo fomentan y tal vez hasta aspiren a él. Sin embargo, no llegan nunca a convertirse en ministros por razones que se encuentran en lo profundo del alma de la Iglesia: razones teológicas que serán analizadas en este libro, razones estructurales y culturales que han sido estudiadas en muchos libros contemporáneos sobre el asunto.[4] A pesar de que la división clero–laico en la Iglesia no tiene base alguna en el Nuevo Testamento, persiste con tenacidad.

 

La mayoría de los esfuerzos por recuperar la visión neotestamentaria de un ministerio a cada miembro se han quedado a medias tintas. Estos se centran en el cristiano en la Iglesia: predicadores laicos, cuidadores pastorales laicos y líderes de adoración laicos. Lo que se necesita es un fundamento bíblico exhaustivo para la vida cristiana en el mundo, así como en la Iglesia; una teología para amas de casa, enfermeras y médicos, fontaneros, corredores de bolsa, políticos y agricultores. Como dijeron Gibbs y Morton hace décadas, recuperar esto sería como descubrir un nuevo continente o un nuevo elemento.

 

Esto, claro está, suscita la pregunta de qué es la teología y qué es la teología aplicada, asuntos sobre los que no hay consenso entre los teólogos, aunque, de pasada, observo que el término “teología” apenas se utilizó en el sentido de teología no aplicada hasta la Ilustración.[5] Mi principal preocupación en este libro consiste en recobrar una base verdaderamente bíblica para la iniciativa teológica, en especial en su relación con la persona corriente no solo en la Iglesia, sino en el mundo. En este capítulo adaptaré las famosas palabras de Lincoln y presentaré una teología del pueblo, para el pueblo y por el pueblo, tomando cada preposición como inspiradora de la iniciativa teológica, ya que, está relacionada con la totalidad del pueblo de Dios.[6]

1. «De» todo el pueblo de Dios: Más allá de la teología clericalizada

Como hemos mencionado anteriormente, Yves Congar, el católico francés, afirmó muy correctamente que: “en el fondo, únicamente puede haber una sola teología fiable y suficiente del laicado y es una ‘eclesiología total’”. Sin embargo, para obtener esta “eclesiología total” [7] debemos ocuparnos de algunos malentendidos persistentes.

 

En primer lugar, vamos al Nuevo Testamento y en vano buscamos una teología del laicado. No hay laicos ni clero.[8] El término “laico” (laikoy) fue utilizado por primera vez por Clemente de Roma, a nales del siglo I, pero ningún apóstol inspirado la usó jamás en las Escrituras para describir a cristianos de segunda clase sin entrenamiento y no equipados. Debería eliminarse de nuestro vocabulario. El “laicado” es, en su propio sentido de laos —el pueblo de Dios— en el Nuevo Testamento, un término de gran honor que denota el enorme privilegio y misión de la totalidad del pueblo de Dios. Antes no éramos un pueblo en absoluto, pero ahora en Cristo somos “un pueblo escogido, real sacerdocio, nación santa, pueblo [laos] que pertenece a Dios” (1 Pedro 2:9; Éxodo 19:6).

 

El término “clero” viene de la palabra griega kléros, que significa los “designados o dotados”. No se usa en las Escrituras para designar los líderes del pueblo sino para la totalidad de este.[9] Irónicamente, en su constitución, la Iglesia es un pueblo sin laicado, en el sentido habitual de esa palabra, pero lleno de clero, en el verdadero sentido de dicho vocablo: dotado, comisionado y designado por Dios para seguir con el propio servicio y misión divinos en el mundo. Por tanto, la Iglesia no tiene “un” ministro; es ministerio, el ministerium de Dios. No tiene “una” misión; es misión. Hay un pueblo, un pueblo trinitario, un pueblo que re eja al único Dios que es amante, amado y el amor mismo —como declaró en una ocasión Agustín de Hipona—[10] y que es quien envía, el enviado y el envío.

 

A lo largo de casi toda su historia, la Iglesia se ha compuesto por dos categorías de personas: los que son ministros y los que no lo son. Se ha de nido el ministerio como aquello que hace el pastor, no en términos de ser siervos de Dios y según los propósitos de Dios en el mercado, en la Iglesia, en el hogar, en la escuela o en el oficio profesional. Entrar en “la obra del Señor” significa convertirse en pastor o misionero, no en ser colaboradores de Dios en su obra creadora, sustentadora, redentora y consumadora tanto en la Iglesia como en el mundo.

 

En segundo lugar, el resultado de este lamentable estado de cosas hace que escribir una teología del supuesto laicado es, normalmente, algo compensador que intenta corregir la falta de equilibrio, elevar a la persona laica que no forma parte del clero por lo general a expensas del que es laico y sí forma parte del clero. Uno de los primeros en escribir una teología compensatoria de este tipo en los tiempos modernos fue Yves Congar, alguien con una profunda influencia sobre el Vaticano II. Su teología conduce, sin embargo, a una eclesiología en la que la distinción y la clasificación son inevitables. La suposición fundamental que aporta a este estudio, de otro modo innovador, es que la Iglesia no solo es la comunidad que Dios ha hecho realidad, sino que también es el medio por el cual el Señor convierte al género humano en comunión consigo mismo.[11] La jerarquía es esencial para este propósito.[12] Acaba, pues, proponiendo una relación complementaria del clero y del laicado, la única por medio de la cual se puede experimentar[13] el pléróma (plenitud) de la Iglesia.

 

Poco después de que Congar escribiera su primer “estudio”, Hendrik Kraemer compuso A Theology of the Laity [Una teología de los laicos]. Esta obra también tiene la orientación de una estrategia compensatoria y no llega a proporcionar lo que Congar considera tan necesario: una comprensión bíblica de todo el pueblo de Dios (una eclesiología total), un pueblo que ama y sirve a Dios tanto en la Iglesia como en el mundo.[14] Así, una teología de todo el pueblo de Dios no debería ser clerical ni anticlerical. Lo que habríamos de aceptar es el aclericalismo, un pueblo sin distinción excepto en su función, un pueblo que trasciende el clericalismo.[15]

 

En tercer lugar, una teología de todo el pueblo de Dios no solo debe abarcar la vida del pueblo de Dios reunido, la ekklésia, sino a la Iglesia dispersada en el mundo, la diáspora, en el mercado, en el Gobierno, en oficios profesionales, en escuelas y en los hogares. Aquí con rmo el llamado de Yves Congar a una teología del laicado que no solo sea una eclesiología total, sino también una “antropología” y hasta una teología de la creación en su relación con la cristología”.[16] Debe ser una teología que abarque las realidades terrenales y exponga lo doméstico, lo trivial y lo necesario: lavar, limpiar, mantener el entramado de este mundo, la diversión, los juegos, el arte, el ocio, la vocación, el trabajo, el ministerio, la misión y la lucha contra los principados y potestades. Debe ayudarnos a entender y experimentar la sexualidad, la familia y la amistad. Debe mostrarnos el lugar del día de reposo y del sueño. Debería ayudarnos a tratar como una bendición el automóvil, el viaje, el teléfono, el ordenador y el correo electrónico.

 

Finalmente, una teología de todo el pueblo de Dios debe tomarse en serio la situación contemporánea. El trabajo de la teología nunca se acaba. Es elíptico por naturaleza, enfocándose por un lado en la palabra atemporal de Dios y por otro sobre el contexto; de modo que hoy debemos considerar el nal de la cristiandad y de la cultura posmoderna predominante.[17] Ellen T. Charry lo expone con brillantez:

 

Ahora que el cristianismo está separado del gobierno y la mayoría del populacho está más familiarizada con el secularismo o las expresiones modernas de paganismo que con el cristianismo, los teólogos deberían emprender la demostración de que la fe apostólica tiene recursos para presentar la promesa de una versión de la humanidad que es a la vez dignificada y honorable. En otras palabras, conocer y amar a Dios debería situar de nuevo al pueblo en el mundo.[18]

 

Por tanto, una teología de todo el pueblo de Dios debe exponer la unidad del pueblo de Dios, explorando el significado de la vida dispersa, así como el de la vida congregada del pueblo de Dios. Este libro se preocupa de un modo esencial con una teología de todo el pueblo de Dios: un pueblo sin la distinción de laicado y clero.

__________________

Notas:

 

1 Y. Congar, Lay People in the Church: A Study for a Theology of the Laity, XVI–XVII. Los extractos de este libro se han usado con el permiso del editor, Geoffrey Chapman, publicación de Cassell & Co.

2 La frase “la abolición del laicado” fue acuñada por primera vez por Elton Trueblood en el discurso que dio en una capilla en 1935, e incorporado a su primer libro, The Essence of Spiritual Religion (1936); véase Tony Campolo, The Quiet Revolutionary, (Christianity Today 35.2, febrero 1991), 22–24.

3 Congat, Lay People in the Church: A Study for a Theology of the Laity XI.

4 P. Collins y R. Paul Stevens, The Equipping Pastor; B. Hull, The Disciple-Making Pastor; G. Martin y L. Richards, Lay Ministry: Empowering the People of God; G. Ogden, The New Reformation: Returning the Ministry to the People of God; R. Paul Stevens, The Equipper’s Guide to Every Member Ministry: Eight Ways Ordinary People Can Do the Work of the Church; F. R. Tillapaugh, Unleashing the Church.

5 Las de niciones abundan. Stanley Grenz a rma que “la teología es la re exión intelectual sobre los compromisos de la fe que tenemos como cristianos, tal como documentan las Escrituras, llevados a cabo en un contexto histórico-cultural especí co con el propósito de vivir para la gloria de Dios” (tomado de una conferencia en Regent College). J. I. Packer declara que el propósito de la teología es “conseguir la gloria de Dios (honra y alabanza) y el bien de la humanidad (la piedad que es la verdadera humanidad) por medio de toda la actividad de la vida” (tomado de una conferencia en Regent College). John Stott a rma que “la teolo- gía es una búsqueda seria del verdadero conocimiento de Dios, emprendida en respuesta a su autorevela- ción, iluminada por la tradición cristiana, que mani esta una coherencia interna racional, que produce una conducta ética, que encuentra respuesta en el mundo contemporáneo y que se preocupa por la mayor gloria de Dios” (J. R. W. Stott, ‘Theology’ A Multidimensional Discipline), en Donald Lewis y Alister McGrath [eds.], Doing Theology for the People of God: Studies in Honor of J. I. Packer, 17–18 [3–19]). Para una historia del uso del término “teología”, véase Y. Congar, OP, A History of Theology. Para una cuidadosa delineación de la teología, la doctrina y el dogma, ver A. E. McGrath, The Genesis of Doctrine: A Study in the Foundations of Doctrinal Criticism (Oxford: Basil Blackwell, 1990), 1–13.

6 Macquarrie bosqueja su libro basándose en esto. J. Macquarrie, The Faith of the Peple of God: A Lay Theology. 7 Congar, Lay People in the Church: A Study for a Theology of the Laity, XVI. 8 A. Faivre, The Emergence of the Laity in the Early Church, 7–8.

9 Col. 1:12; Ef. 1:11; Gá. 3:29.

10 J. Moltmann, The Trinity and the Kingdom, 32.

11 “Aunque el protestantismo estaba haciendo la Iglesia, un pueblo sin sacerdocio y los apólogos católicos respondían mediante el establecimiento un sacerdocio de pleno derecho y una institución, y la Iglesia en más de un lugar se hallaba reducida al estado de un sistema sacerdotal sin pueblo cristiano. De los dos aspectos que la tradición católica requiere para mantenerse unida —aquel en el que la Iglesia es una institución que precede y hace a sus miembros, y aquel en el que ella es la comunidad compuesta por sus miembros— fue este, pues, el que los tratados teológicos ignoraron de forma práctica: que el papel del laicado podía ser, a priori, concebible” (Congar, Lay People: A Study for a Theology of the Laity, 47).

12 Ibíd., 110.

13 Juan Crisóstomo usa el término pléróma para la relación de los eles con su obispo. La jerarquía y el pueblo como marido (cabeza) y mujer, una pareja (Congar, Lay People, 284-285). 14 Kraemer tiene varios puntos fuertes: (1) Corrige a Congar observando que las mujeres de las Escrituras no solo están entre “los santos”, sino que son ministros/siervas verdaderos; (2) insiste, con razón, en que la trilogía tradicional de “profeta, sacerdote y rey” no resume de forma adecuada el propósito y el ministerio de Cristo, e insiste en que diakonos (siervo) lo hace mejor; (3) observa claramente el problema del laico como objeto de ministerio en lugar del sujeto; (4) desarrolla de un modo muy útil la idea de que la Iglesia es ministerio y es misión, y que estas no son actividades elegidas ni ocasionales; (4) sugiere implícitamente que las marcas tradicionales de la Iglesia (la Palabra de Dios predicada y la administración de los sacramentos) no bastan para identi car a la verdadera Iglesia, si faltan la misión y el ministerio al mundo.

15 Pero Kraemer tiene varias de ciencias: (1) arraiga su eclesiología exclusivamente en el servicio de Cristo, para que la Iglesia, como comunidad cristocrática, que ignora sustancialmente al Padre y al Espíritu, un fundamento completamente trinitario para la condición de pueblo (“una eclesiología total”); (2) en su pasión por que el pueblo de Dios se comprometa con el mundo, Kraemer decide la esencia de la Iglesia como “proyección” por medio del servicio o misión en el mundo, descuidando la verdad esencial en la Biblia con respecto a que el propósito de la Iglesia se deriva del de toda la creación de adorar y darle gloria a Dios, algo que no se restringe a los cultos de la Iglesia institucional de los domingos por la mañana

16 Entre otros que han escrito recientemente teologías del laicado se encuentran M. Gibbs y T. Ralph Mor- ton, God’s Frozen People: A Book for and about Ordinary People; R. Mouw, Called to Holy Worldliness; R. Banks, All the Business of Life: Bringing Theology Down to Earth, 119–147, que se ha vuelto a publicar como Redeeming the Routines; G. Ogden, The New Reformation; W. J. Rademacher, Lay Ministry: A Theological, Spiritual and Pastoral Handbook.

17 Ver S. Grenz, Star Trek and the Next Generation: Postmodernism and the Future of Evangelical Theology, (Crux 30.1 marzo 1994), 24–32. Véase también D. L. Guder (ed.), The Missional Church: A Vision for the Sending of the Church in North America.

18 Ellen T. Charry, Academic Theology in Pastoral Perspective, (Theology Today 50, abril 1993), 90 (90-104).

Este artículo es el primero de una serie de tres

Ir al segundo

Ir al tercero

© 2016 «R. Paul Stevens», Básicos Andamio © 2016 porfineslunes.org. Usado con permiso.
Permiso: Permitimos y animamos a reproducir y distribuir este material ya sea de forma completa o parcial tanto como se desee, siempre y cuando no sea cobrando o solicitando donativo alguno por ello, más que el coste de reproducción. Para uso en internet, por favor, usar únicamente a través del link de esta página. Cualquier excepción a lo anterior debe ser consultada y aprobada por porfineslunes.org. Contacto: info@porfineslunes.org
Por favor, incluir el siguiente enunciado en cualquier copia a distribuir: © 2016 porfineslunes.org. Una iniciativa de los Grupos Bíblicos de Graduados de España (GBG). Grupos Bíblicos Unidos (GBU). Website: gbu-es.org