
La desigualdad del mundo en 28 palabras – Brecha
En el mundo hay muchas: la salarial, la de género, social, económica o la digital. Todas ellas significan y generan inequidad. Algunas de ellas, en algunos lugares del mundo, se consiguen estrechar. Hace apenas unos días, Facebook llegó a 100 millones de usuarios activos al mes en África, lo que la compañía tecnológica anunció animosa a bombo y platillo. Sin embargo, no todos los datos dan lugar a celebraciones: siete de cada 10 personas en el mundo, vive en países en los que la brecha entre ricos y pobres ha aumentado en los últimos 30 años, según refleja el estudio realizado por el economista Branko Milanovic en 2013.
Un ejemplo práctico de lo que esto significa es la historia de Bernarda Paniguada, una vendedora de quesos y otros productos alimenticios en Villa Eloísa de las Cañitas, una de las zonas más pobres y desatendidas de la República Dominicana. Su hija mayor, Karynely, acabó el instituto hace cuatro años y ahora ayuda en el negocio familiar. No pudo seguir estudiando ni encontrar un buen trabajo porque carece de los conocimientos informáticos necesarios ya que en su colegio no había ningún ordenador. En otro punto del país, en una de las zonas más ricas, vive Víctor Rojas, que dirige una prestigiosa empresa. En su barrio, sus hijos tienen colegios en los que reciben «la mejor educación posible», relata Oxfam Intermón, y un médico les visita en casa ante el menor síntoma de fiebre.
