La tesis de Weber ¿tesis o mito? (I)

Bernard Coster

Introducción

El nombre clave para el estudio de la influencia de la Reforma Protestante y del protestantismo sobre la modernización de Europa y del mundo es el del sociólogo innovador alemán Max Weber (1864-1920). Weber investigó la relación entre la ética protestante y el espíritu del capitalismo y el resultado de su trabajo se conoce bajo el nombre usual de “la tesis de Weber”. Utilizaremos esta indicación de la obra a pesar de las dificultades que Weber mismo tenía con la palabra tesis, como veremos más adelante. Weber publicó los dos ensayos que forman la Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo en los años 1904-1905. En los años siguientes escribió otros artículos sobre el mismo tema para contestar la crítica y, en 1920, elaboró los artículos de 1904-1905, añadiendo argumentación y anotaciones más amplias(1). Durante mucho tiempo, el debate internacional ignoró estos complementos(2).

 

La tesis de Weber todavía hoy sigue siendo objeto de investigaciones históricas, socioeconómicas y religiosas. Al mismo tiempo, se ha introducido en la opinión pública como una conclusión definitiva. En esta aportación, que depende de la investigación y comparación de la literatura disponible, se dará un resumen de la tesis. Después se tratará la cuestión sí el espíritu del capitalismo realmente conecta con la ética protestante, o, dicho con más precisión, si la ética protestante de verdad se ha transformado en el espíritu del capitalismo. Al final se investigará la relación más amplia entre la Reforma Protestante y la modernización de Europa. Si bien la tesis de Weber se refiere a la relación entre el capitalismo y el protestantismo en general, tiene una relevancia especial para los países donde, desde el inicio, protestantismo y capitalismo coincidieron más o menos: son los Países Bajos e Inglaterra. Nuestra investigación la concentraremos en estos dos países con algunas “excursiones” a los Estados Unidos, Francia, Ginebra y Alemania.

La tesis de Weber

Max Weber no fue el primero en señalar la relación entre el protestantismo y el progreso económico y social(3). El teólogo puritano americano Cotton Mather (1663-1728), preocupado por las tendencias de su generación hacia el materialismo, ya observó que el puritanismo había dado a luz la prosperidad, pero que la hija había devorado la madre(4). Y, en 1773, el jurista católico alemán Johann Adam von Ickstatt contestó la pregunta de por qué los países protestantes eran más prósperos que los católicos, con la respuesta: “Solamente la religión es la causa de la gran diferencia en prosperidad”(5). Para explicar esta diferencia menciona, después de la ética protestante, también el calendario protestante que no tiene tantos días festivos como el católico(6). También G. F. Hegel y otros autores del siglo XIX señalaron la moral como causa de la prosperidad protestante(7). Weber se distingue de todos sus predecesores por investigar, no tanto la relación histórica estructural entre calvinismo y capitalismo que él no niega, ni tampoco el estímulo que recibió el florecimiento económico de la ética protestante(8), sino una relación más compleja y más fluida(9), la afinidad, la congruencia entre la ética protestante y el espíritu del capitalismo. Si bien Weber rechaza el materialismo y el determinismo del materialismo histórico (marxismo)(10), no ofrece su tesis como una alternativa para el marxismo. En realidad, es partidario de una causalidad más diversa(11), de modo que quiere complementar el marxismo antes que falsificarlo(12). Weber se concentra en los procesos espirituales e interiores y busca cambios que tienen lugar en la esfera de los valores más altos y que luego, de una manera dialéctica, se manifiestan en otras esferas(13). Analiza la correlación entre la parte más inmanente de la doctrina protestante – la ética – y la apariencia trascendente del capitalismo – su espíritu(14).

 

Para Weber, la investigación de la afinidad entre protestantismo y capitalismo es parte de un proyecto más amplio, el del estudio de la relación entre las religiones mundiales y la ética económica(15). No quiere explicar solamente la expansión histórica del capitalismo, ya que lo que le interesa es el proceso de la racionalización de la cultura occidental(16). Más tarde, su propósito es “el desarrollo de la humanidad [cursiva de Weber, Bernard Coster] que se efectuó por la coincidencia de componentes religiosos y económicos”(17). En este artículo nos limitaremos a la comprensión weberiana de la relación entre el protestantismo y el capitalismo, resumida por Ephraim Fischoff de esta manera: Por la afinidad entre protestantismo y capitalismo, el capitalismo recibió del protestantismo una “ayuda interna” y un “apoyo espiritual-moral”(18).

______________________

1 Utilicé para este artículo los ensayos revisados por Weber del año 1920, publicados por Johannes Winckelmann, junto con una serie de críticas en 2 tomos: Max Weber, Die protestantische Ethik I. Eine Aufsatzsammlung herausgegegeben von Johannes Winckelmann (Tübingen, 1981). Max Weber, Die protes- tantische Ethik II, Kritiken und Antikritiken herausgegeben von Johannes Winckelmann (Tübingen, 1982).

2 Hartmut Lehmann, “Friends and foes, The formation and consolidation of the protestant ethic tesis”, en William H. Swatos & Lutz Kaelber, eds. The protestant ethic turns 100; Essays on the centenary of the Weber thesis (2005), pág. 7.

3 Weber mismo menciona distintas investigaciones, por ejemplo Weber, Prot. Ethik I, ob. cit., pág. 82, nota 22. También E. H. M. Beekman, Katholicisme, Calvinisme, Kapitalisme (Schiedam, 1935), págs. 7-9. A. A. van Schelven, Uit den strijd der Geesten (Amsterdam, 1944), pág. 241.

4 Leland Ryken, “That which God has lent thee; The puritans and money”.

5 Friedrich Wilhelm Graf, Der Protestantismus, Geschichte und Gegenwart (München, 2006), pág. 81.

6 Graf, ob. cit., pág. 81.

7 Graf, ob. cit., págs. 81-82.

8 Por ejemplo: en Alemania, el capital y las empresas mayormente estaban en manos de protestantes, Weber, Prot. Ethik I, ob. cit., pág. 29.

9 Donald A. Nielsen, “The protestant ethic and the spirit of capitalism as a grand narrative; Max Weber’s philosophy of history”, en William H. Swatos & Lutz Kaelber, eds. The protestant ethic turns 100; Essays on the centenary of the Weber thesis (2005), pág. 73.

10 Weber, Prot. Ethik I, ob. cit., pág. 63.

11 Martin Riesebrodt, “Dimensions of the Protestant Ethic”, en William H. Swatos & Lutz Kaelber, eds. The protestant ethic turns 100; Essays on the centenary of the Weber thesis (2005), págs. 33, 34 y 35.

12 Philip S. Gorski, “The little divergence, The protestant Reformation and the economic hegemony”, en H. Swatos & Lutz Kaelber, eds. The protestant ethic turns 100; Essays on the centenary of the Weber thesis (2005), pág. 189; J. H. van Stuyvenberg, De these van Weber”; Economie dezer dagen, gedenkbundel aan- geboden aan prof. drs. H. W. Lambers (Rotterdam, 1973), págs. 255-256. Ephraim Fischoff dice que Weber era un admirador de Marx; “Die protestantische Ethik und der Geist des Kapitalismus; Die Geschicte einer Kontroverse”, Weber, Ethik II, ob. cit., págs. 355, 359 y 369.

13 Nielsen, ob. cit., pág. 73

14 El editor usa la palabra “Kongruenz”, congruencia; Weber mismo habla de “Wahlverwandschaft” Weber, Prot. Ethik I, ob. cit., págs. 7 y 77. Reinhard Bendix, “Die protestantische Ethik im Rückblick”, Weber, Ethik II, ob. cit., habla de “Beziehungsverháltnis”, 389. Van Schelven, ob. cit., pág. 240, habla de una “genealogie”.

15 En 1915 publicó su “Wirtschaftsethik der Weltreligionen con estudios sobre las religiones de China, de la India y del judaísmo antiguo.

16 Weber, Prot. Ethik I, ob. cit., págs. 64, 134 y 150; Max Weber, Die Entfaltung der kapitalistischen Gesinnung, en Prot. Ethik I, ob. cit., pág. 367. Max Weber, Kritische Bemerkungen zu den vorstehenden kritischen Beiträgen, Max Weber, Prot. Ethik II, ob. cit., pág. 31.

17 Max Weber, Antikritisches Schlusswort zum “Geist des Kapitalismus”, Max Weber, Prot. Ethik II, ob. cit., pág. 283; Johan Schouls, Methodologische en empirische aspecten van Webers “Die Protestantische Ethik” (tesina no publicada de la subfacultad de Historia de la Rijksuniversiteit de Leiden, 1986), pág. 25.

18 Un resumen basado en la obra de Ernst Troeltsch, Die Soziallehren der christlichen Kirchen und Gruppen (Tübingen, 1912), pág. 704, referencia en Fischoff, ob. cit., pág. 348.

© 2012 Publicaciones Andamio © Bernard Coster
© 2014 porfineslunes.org. Usado con permiso
Permiso: Permitimos y animamos a reproducir y distribuir este material ya sea de forma completa o parcial tanto como se desee, siempre y cuando no sea cobrando o solicitando donativo alguno por ello, más que el coste de reproducción. Para uso en internet, por favor, usar únicamente a través del link de esta página. Cualquier excepción a lo anterior debe ser consultada y aprobada por porfineslunes.org. Contacto: info@porfineslunes.org
Por favor, incluir el siguiente enunciado en cualquier copia a distribuir: © 2014 porfineslunes.org. Una iniciativa de los Grupos Bíblicos de Graduados de España (GBG). Grupos Bíblicos Unidos (GBU). Website: gbu-es.org